En la primera parte de este artículo explicamos la importancia de realizar una introducción de calidad en el TFG, TFM o cualquier trabajo que tengáis que realizar. En esta segunda parte vamos a daros las claves para que podáis desarrollar de forma concisa y clara cada uno de los apartados que debe tener una introducción de diez.
En el post anterior explicamos la importancia de realizar una introducción de calidad en el TFG, TFM o cualquier trabajo que tengáis que realizar, ya que de esta forma el lector tendrá una idea clara del contenido de éste.
Además de daros algunas pautas para comenzar este primer capítulo del trabajo, indicaciones a la hora de redactar y varios trucos, os contamos cuál es la estructura ideal para que vuestra introducción al TFG o TFM sea todo un éxito.
En esta segunda parte vamos a daros las claves para que podáis desarrollar de forma concisa y clara cada uno de los apartados que debe tener una introducción de diez.
Recordemos que la introducción debe estar formada por un total de 12 apartados. A continuación, iremos enumerándolos y desarrollando qué debéis incorporar en estos.
PROPÓSITO QUE TIENE EL ESTUDIO DEL TEMA ELEGIDO
Realiza una presentación breve y concisa del tema que vas a tratar en el TFG o TFM explicando el objetivo de estudio.
En este apartado tenemos que captar la atención plena del lector y crear la necesidad en éste de seguir leyendo, transmitiendo la importancia tanto práctica como científica del tema elegido.
Para ello puedes hacer referencia a artículos recientes sobre el tema que no sean muy extensos o poner de ejemplo alguna situación cotidiana relacionada.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES QUE FORMAN LA INTRODUCCIÓN A MODO DE GUÍA
Se trata del resto de apartados que debes desarrollar a continuación. Puedes especificarlos todos o sólo los que hayas incluido en tu introducción.
A modo de recordatorio serían los siguientes:
- Justificación: identificación del motivo del estudio
- Ámbito
- Relevancia práctica y teórica del estudio
- Estado de la cuestión
- Identificación del objetivo y el problema
- Metodología utilizada
- Esquema del TFG
- Plan de acción
- Definición el tono utilizado en el proyecto
- Definición de la extensión del proyecto
JUSTIFICACIÓN
Toca describir el motivo del estudio realizado. Para hacer más interesante esta explicación puedes acompañarla de un artículo reciente sobre el tema a modo de ejemplo.
ÁMBITO
Este apartado es una continuación del anterior. Define y describe el tema sobre el que has decidido investigar y, por lo tanto, basar tu TFM o TFG.
Te recomendamos que te centres en un tema creando un estudio especializado. De esta forma no dispersarás tratando varias ramas de un mismo tema, pero sin centrarte en ninguna de ellas.
RELEVANCIA PRÁCTICA Y TEÓRICA DEL ESTUDIO
Para realizar un buen TFG, TFM o investigación debes exponer, a través de argumentos válidos, cuál es la relevancia del tema que tratas en este. Además, es importante que desarrolles cuál es su aplicación práctica.
Es decir, tienes que explicar cómo es de importante tu investigación dentro del área que abarca y definir los beneficios o las acciones prácticas que tienen dentro del sector al que afecta.
Para desarrollar correctamente este apartado es muy importante que te apoyes en artículos especializados y actualizados sobre el tema, de forma que puedas reforzar tus argumentos con ellos.
ESTADO DE CUESTIÓN
En los apartados anteriores te hemos recomendado que introduzcas artículos especializados para apoyar tu investigación.
Esto sirve para demostrar que antes de comenzar la redacción del trabajo has realizado una labor de investigación previa, buscando información especializada y actual en distintos medios como libros, revistas científicas, otros estudios o informes.
También dejarás patente que el tema elegido es muy fructuosos y relevante, ya que hay mucha información sobre el tema.
Para dejar plasmado este trabajo previo, tienes que incorporar varios de los artículos, estudios o fragmentos de los casos más importantes sobre tu tema y realizar un resumen de estos.
IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO Y EL PROBLEMA
Identifica tanto el objetivo de la investigación como el problema que enfrenta este. Para ello puedes formular hipótesis o preguntas sobre este último.
Ten en cuenta que para formular una hipótesis válida debes realizarla en un marco conceptual.
METODOLOGÍA UTILIZADA
En este apartado de la introducción solo tienes que hacer un breve resumen sobre la metodología que has utilizado en el TFM o TFG. Ten en cuenta que más adelante deberás desarrollar con detalle este apartado.
ESQUEMA DEL TFG
Realiza un esquema en el que resuman la estructura del TFG o TFM. Utiliza un amplio vocabulario para evitar que sea monótono o repetitivo.
PLAN DE ACCIÓN
Comienza tu propuesta de acción. Ahora es cuando te das cuenta de que quizás, debes dejar momentáneamente la redacción de la introducción y seguir con otra parte del TFG o TFM para poder redactar una mejor introducción.
Otra opción, que es totalmente válida, es terminar esta primera parte y volver a ella una vez finalizado el resto del trabajo para mejorarla.
DEFINICIÓN DEL TONO UTILIZADO EN EL PROYECTO
La forma verbal que debes utilizar para la presentación del tema y su explicación es el presente simple. Sin embargo, utiliza el pretérito o pretérito perfecto para la redacción de la información que has utilizado en tu investigación.
DEFINICIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL PROYECTO
Ten presente que una introducción no es un resumen, por lo que no hay una extensión máxima establecida.
En este caso prima la calidad, que se pueda identificar con claridad lo más importante del trabajo realizado y que no resulte monótono o repetitivo.
Además de conseguir el interés del lector por el TFG o TFM, el objetivo de la introducción es dejar claro el tema tratado en el TFM, TFG o trabajo.
¿Quieres que tu TFG o TFM sea todo un éxito? Cuenta con nosotros para ayudarte desde la fase inicial, puedes solicitar tu presupuesto aquí. ¡Te esperamos!