Universitarios en apuros te enseña las pautas a seguir para hacer tu TFG

1. Definición del tema y concienciación de objetivos

El primer paso será organizarlo todo, para ello podemos utilizar una agenda o un archivo de Excel con el cual apuntar la cantidad de horas que querremos dedicar al día y el tiempo que queremos demorar en realizar el trabajo de fin de grado.

Hay que tener en cuenta que en nuestra guía haremos una estimación de lo que vamos a hacer y lo que vamos a tardar, por lo que si tardamos más de lo calculado no hay que entrar en pánico. Si tenemos el tema escogido, el primer paso es documentarse, si no es así, hay que encontrar una motivación; por ejemplo, haciendo lluvia de ideas y descartando lo que NO queremos hacer.

Evitar el plagio es uno de los principales pilares en los que nos debemos basar. Lo siguiente será avisar a nuestro tutor de que lo tenemos y esperar al visto bueno.

2. La reunión y la introducción

En segundo lugar, acudiremos al despacho de nuestro tutor para que nos guíe y nos informe de los puntos en los que deberíamos hacer más hincapié. Este paso es muy importante ya que nuestro tutor será la persona que evaluará nuestro trabajo y debemos tenerla contenta. Acudiremos a Google Académico para hacer las búsquedas de información lo más profesionales posibles, ya que nos ofrecerá resultados con referencias a artículos y libros académicos.

Es recomendable utilizar un documento de texto y alguna aplicación de notas para smartphone en la que vayamos guardando todos los links que utilizamos para sacar la información y no volvernos locos a la hora de hacer la bibliografía. También es de vital importancia establecer los puntos en los que se dividirá nuestro TFG, ya que tendremos un determinado límite de páginas y debemos saber cuáles de ellos es necesario extendernos más.

3. La organización de entrevistas

Todo TFG necesita fuentes propias que aporten información adicional a su contenido. Por ello dedicaremos un tiempo a encontrarlas.

Si estás buscando fuentes para entrevistas. En Internet podremos dar con expertos que hayan realizado conferencias, escrito libros o que se dediquen a nuestro sector de profesión y que puedan aportar algo relevante al tema de estudio.

También puedes utilizar redes como LinkedIn o Facebook para encontrar a las personas a las que quieras entrevistar.

4. Comienza a escribir

Comienza con los apartados prefijados, utiliza la información de los links que recopilaste previamente y que habías guardado en el documento de texto. Mientras escribes, te irán surgiendo preguntas que podrás utilizar posteriormente en las entrevistas.

*Recuerda citar las aportaciones de terceros.

5. Entrevistar y redactar

Si has hecho correctamente el tercer paso, entonces es momento de comenzar a realizar las entrevistas que habías concertado previamente. Para ello utilizarás preguntas que te hayan surgiendo mientras comenzabas tu TFG, con esto argumentarás tus puntos clave establecidos previamente y le aportarás un extra de sentido a tu trabajo.

6. Recopila y analiza

Para este punto ya habrás terminado todas tus entrevistas, ahora toca recopilar y analizar la información que has obtenido, para ello puedes ayudarte de una estadística gráfica. Tras terminar este paso ya tendrás la primera versión de tu TFG. Lo siguiente que deberás hacer es enviarle lo que ya tienes a tu tutor y esperar que te dé el visto bueno.

7. Concluir, remover y repasar.

Comenzaremos renovando y mejorando todo lo que el tutor nos recomendó cambiar. Terminamos de escribir, concluyendo argumentos concisos y claros. Esto implica no dejar en el aire o en vilo el tema que abordamos, asegurándonos de que por mucho que hayamos divagado, al final nos ceñimos a una conclusión acorde a nuestra pregunta inicial. Por último, solamente habrá que crear la bibliografía y terminar el índice. Finalizaremos con una portada y una revisión total del trabajo.

ENHORABUENA, HAS TERMINADO TU TFG.

4.5/5 - (8 votos)