Te encuentras en el último año de carrera y las puertas ya casi están abiertas para que puedas lanzarte al mundo laboral. Por fin podrás dejar atrás la etapa universitaria y comenzar a tener una independencia económica. Pero antes de eso falta un último esfuerzo, la redacción de tu TFG, el último de los trabajos que tendrás que presentar y el más importante de todos. El que te concederá el título definitivo de tu carrera y el que te permitirá graduarte. La redacción del Trabajo Final de Grado es un proceso al cual debe prestarse mucha atención, por ello debe realizarse con calma, con antelación y prestando especial atención a todos los detalles de la estructura, formato y contenido.

Ahora bien, no todos los TFG son iguales. Existen diferentes tipos de TFG que varían en función de la rama de estudio o de la especialidad del grado. En este artículo respondemos a cuáles son las modalidades de trabajo que hay y te explicamos las características de cada una de ellas. ¡Sigue leyendo para más información!

¿Qué significa TFG? Definición

Siempre hay una primera vez en la que se escucha la palabra TFG. Si hasta el momento no eras consciente de qué significa TFG, debes saber que es esta es la abreviatura de Trabajo Final de Grado. El TFG es el trabajo que debe presentarse de manera obligatoria antes de finalizar la universidad para poder obtener el título de la carrera. Se trata de un trabajo en el cual se evalúa la capacidad del alumno para llevar a cabo una investigación de manera profesional y relacionada con un campo específico de su futura profesión —siguiendo, para ello, unas normas y criterios científicos—. El TFG se realiza de manera autónoma, aunque en algunos casos concretos puede realizarse de forma conjunta, y el mismo es supervisado por un tutor de la carrera, quien se encarga de orientar al estudiante.

Para poder matricularse en el TFG es imprescindible haber llegado al último curso, ahora bien, la cantidad de créditos necesarios para hacerlo puede variar en función del centro académico en cuestión. Por lo general, el TFG suele comenzarse en el último semestre —en el caso de las convocatorias de junio y septiembre—, aunque también puede iniciarse en el primer cuatrimestre si se solicita una convocatoria de fin de estudios.

Tipos de TFG: ¿Qué modalidades de TFG existen?

Como decíamos en la introducción, podemos encontrar diferentes tipos de TFG, en función de rama en la que esté matriculado el alumno. Además, dependiendo de la universidad y de la especialidad, el estudiante puede optar por un tipo u otro de trabajo. Por esta razón, es conveniente averiguar en primer lugar qué modalidades de TFG ofrece tu universidad. A continuación describimos brevemente las características de cada uno de los tipos de TFG y ejemplos para que las vayas conociendo.

modalidades de TFG

TFG de investigación empírica o experimental

El TFG de investigación empírica es una de las modalidades más comunes y populares que hay debido a que su practicidad permite aportar importantes conocimientos al estudiante. En este tipo de TFG se aborda una pregunta de investigación concreta relacionada con un tema de estudio específico. A partir de ahí, y contando con la aprobación del tutor, el estudiante debe seguir una investigación específica en la cual se realizará un análisis estadístico cualitativo o cuantitativo, o la combinación de ambos. El objetivo de este trabajo es obtener unos resultados específicos y novedosos que resulten de interés para los lectores y que puedan ampliar el camino para futuras investigaciones. 

Un ejemplo de investigación experimental puede ser un trabajo en el que por medio de un análisis estadístico se estudia la influencia del consumo de alcohol en la aparición de malformaciones fetales. 

TFG de revisión e investigación bibliográfica

Entre los diferentes tipos de TFG nos encontramos con los trabajos de revisión e investigación bibliográfica. Este tipo de trabajos son característicos de carreras de letras puras o idiomas (sobre todo, en el caso de las revisiones narrativas), aunque también podemos encontrar revisiones sistemáticas sobre estudios científicos, en carreras de ciencias. En ellos se debe buscar toda la información disponible —y que sea relevante— sobre el objeto de estudio. Es una de las modalidades más sencillas que existen, aunque hay que tener mucho cuidado en no introducir sesgos. En estos trabajos se recopila y analiza la información y se reflexiona sobre una lista de fuentes variadas para finalmente establecer unas conclusiones. Al final, lo que se hace es realizar un aporte a la evolución del área de una disciplina concreta.

TFG de estudio de casos

Al responder al interrogante de cuáles son los tipos de trabajo universitarios que existen nos encontramos también con los TFG de estudios de casos. En este tipo de trabajos lo que se busca es profundizar en un caso o problema específico y aplicar los conocimientos y las competencias que se adquieren a lo largo de los cursos académicos para proporcionar soluciones o recomendaciones basadas en el análisis previamente realizado. Un ejemplo de un trabajo de estudio de casos sería un plan de cuidados realizado en el grado de enfermería y orientado a un caso específico o un análisis jurisprudencial en el grado de derecho.

TFG basados en prácticas externas o prácticum

Por último, pero no menos importante, se encuentran los TFG basados en las prácticas externas o prácticum. En estos casos la temática viene impuesta por la empresa, organización o institución en la cual se realizan las prácticas. El alumno debe identificar las necesidades y problemas reales para implementar soluciones. 

¿Qué tipo de TFG es más fácil?

tipos de tfg más fácil

No podemos dar una respuesta universal a esta pregunta ya que esto depende de cada persona, sus habilidades, sus intereses, los recursos a los que tiene acceso, etc. En lugar de esto podemos ofrecerte una comparativa de cada una de las modalidades de TFG para que puedas conocer las ventajas de cada una, así como los desafíos que pueden presentarse con ellas. 

TFG experimental

  • Ventajas: 
    • Son trabajos muy estructurados en los que se sigue un paso a paso claramente definido. 
    • Se obtienen resultados originales y novedosos, lo cual puede ser un factor que incremente la motivación hacia la realización del trabajo.
  • Inconvenientes:
    • Requiere de bastante tiempo y planificación.
    • Es necesario diseñar y llevar a cabo un experimento, lo cual resulta complejo a muchas personas. 
    • Si se parte de una metodología incorrecta, el análisis de los datos y su interpretación puede dar bastantes problemas. 
    • La recogida de datos, así como el análisis de los mismos puede ser una tarea bastante laboriosa. 

Es un trabajo que resulta más sencillo para personas que les guste trabajar con datos y seguir el método científico. 

Revisión bibliográfica (narrativa o sistemática)

  • Ventajas: 
    • No requiere de trabajo de campo. 
    • Teniendo acceso a internet tienes acceso a una gran cantidad de fuentes disponibles para poder realizar el análisis de la literatura académica existente. 
  • Inconvenientes: 
    • Necesitas habilidades de lectura y análisis que te permitan realizar una correcta síntesis de las fuentes disponibles. 
    • Dependiendo del tema a desarrollar, puede ser difícil encontrar fuentes relevantes. 
    • En el caso de las revisiones sistemáticas, hay que seguir una metodología muy específica que complica algo más el trabajo. 

Este tipo de trabajo es perfecto para personas que disfruten de la lectura y el análisis crítico.

Estudio de caso: 

  • Ventajas: 
    • Son trabajos que al profundizar en casos específicos son más cercanos a la realidad, lo cual puede hacer que sean más interesantes. 
    • Generalmente suponen la puesta en práctica de la teoría ya aprendida.
    • Puede basarse en casos que ya han sido documentados, lo cual simplifica en gran medida el trabajo, especialmente la parte de recolección de datos. 
  • Inconvenientes: 
    • Es importante ser capaz de analizar los datos en profundidad. No se trata únicamente de describir el caso. 
    • El análisis del caso debe ser riguroso y debe estar claramente relacionado con la teoría que sirve de base para el trabajo. 

En caso de que tengas acceso a la información de un caso interesante, este es tu trabajo. 

TFG basado en prácticas externas: 

  • Ventajas: 
    • El hecho de que se base en tu experiencia hace que la recolección de datos sea mucho más sencilla. 
    • Ofrece la oportunidad de reflexionar sobre lo que has aprendido en el periodo de prácticas y aplicarlo en el mundo real. 
  • Inconvenientes: 
    • Es necesario que las prácticas que estés realizando sean relevantes ya que con el TFG se busca que aportes algo significativo al campo de estudio. 
    • Debes documentar correctamente todo el periodo de prácticas y saber relacionar todo ellos con los conceptos teóricos necesarios. 

Esta modalidad de TFG es para aquellas personas que prefieran trabajar sobre algo con un enfoque más práctico que teórico.

Te ayudamos a elegir el tipo TFG qué necesitas

En Universitarios en Apuros sabemos que elegir entre las diferentes modalidades de TFG es complicado ya que esta decisión va a determinar el curso de todo el trabajo. Por eso estamos aquí para ayudarte, nuestro equipo formado por docentes expertos en las diferentes ramas académicas y profesionales del sector realiza trabajos finales por encargo. ¿Necesitas ayuda? Más abajo puedes consultar nuestros datos de contacto o si lo prefieres puedes encargar TFG  o consultar los precios de los Trabajos Fin de Grado. ¡No arriesgues tu nota!

Continúa leyendo sobre …