El apartado de bibliografía es uno de los apartados más importantes de tu trabajo ya que da un sustento académico a tu trabajo al mostrar las fuentes en las que te has apoyado para llevarlo a cabo. Es por ello, que es indispensable que sepas cómo debes buscar la bibliografía para tu TFG y cómo elaborar el apartado de referencias bibliográficas para que tu trabajo cumpla con los estándares académicos y lo evalúen como apto en este aspecto. 

En el artículo que se desarrolla en los siguientes párrafos vamos a explicar, de forma sencilla, qué es una bibliografía, cómo hacerla paso a paso y cómo buscar fuentes fiables para incluir en tu TFG. 

¿Qué es una bibliografía y por qué es importante en un TFG?

El apartado de bibliografía o referencias bibliográficas de un TFG es un listado de todas las fuentes que has consultado para hacer tu trabajo (libros, tesis, artículos de revista, legislación, páginas web, etc.). 

El objetivo de este apartado es dar rigurosidad y transparencia a tu trabajo, a la vez que se reconoce el trabajo de los autores que has mencionado a lo largo del mismo y se facilita el rastreo de estas fuentes a otras personas que leen tu trabajo. 

¿Cómo hacer la bibliografía de un TFG paso a paso? 

A priori, el hecho de hacer el apartado de bibliografía puede resultar complicado, pero te podemos asegurar que siendo organizado desde el inicio y utilizando fuentes de calidad, es más sencillo de lo que parece. A continuación, te mostramos un paso a paso que puedes tener en cuenta para que puedas hacer este apartado sin complicaciones: 

  • Recopila de forma ordenada las fuentes utilizadas: a medida que vas redactando tu trabajo, te recomendamos ir recopilando las fuentes que vas consultando.
  • Organiza la bibliografía según el formato requerido: la forma de organizar la bibliografía depende del formato de citación y referenciación que se exija desde tu universidad.
  • Los formatos más utilizados son: 
    • Formato APA: suele ser el estilo de citación más utilizado en las titulaciones de ciencias sociales. Generalmente se incluye el apellido del autor, fecha de publicación, título en cursiva y editorial. Si quieres saber más sobre cómo citar un TFG en APA, puedes consultar nuestra guía detallada de APA 7 para hacerlo correctamente. 
    • Formato Vancouver: es común observar este estilo de citación en titulaciones de ciencias de la salud, biología, química, etc. En este caso, las referencias se presentan usando un sistema numérico.
    • Formato MLA: es el formato más utilizado en humanidades y se redacta presentando primero el autor, luego el título y la fuente de publicación.
  • Revisa y ordena la bibliografía: una vez que hayas recopilado todas las fuentes utilizadas en tu trabajo y las hayas redactado siguiendo el formato exigido por tu universidad, es el momento de ordenarlas siguiendo dicho formato. Aprovecha este momento para revisar que aparecen todos los elementos de la referencia.

Si estos pasos que te hemos enseñado, aún te siguen suponiendo difíciles de llevar a cabo, puedes ayudarte de gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley o EndNote. Se tratan de herramientas que simplifican enormemente todo este proceso de crear y organizar las referencias de tu trabajo. Con estas herramientas puedes ir almacenando las fuentes consultadas para que se vaya generando automáticamente la bibliografía en el formato requerido. 

¿Cómo buscar la bibliografía de un TFG de forma efectiva?

Evidentemente, para redactar tu TFG y que este tenga una base académica sólida, deberás realizar una búsqueda de información académica utilizando para ello fuentes que sean lo más rigurosas posible. Esto dará un plus de calidad a tu TFG que será valorado muy positivamente por tu tutor/a y por el tribunal.  

A continuación te dejamos una serie de consejos sobre dónde y cómo buscar fuentes confiables y relevantes para tu TFG: 

  • El trabajo debe basarse en documentos académicos de calidad. Los mejores sitios para encontrar información de este tipo son en bases de datos académicas como Google Scholar, Dialnet, PubMed, Scopus o JSTOR. Aquí encontrarás artículos científicos, tesis y otros documentos académicos que ofrecen material de alta calidad y validado por expertos. 
  • Utiliza libros y manuales especializados en la materia de tu trabajo. Puedes acceder a ellos a través de bibliotecas físicas o digitales. 
  • Dependiendo de la temática, existen revistas científicas especializadas que son una fuente rica en artículos actualizados. La mayoría están disponibles en la red y muchas de ellas son de acceso abierto. 
  • Se muy crítico con la información que vas encontrando. No todo lo que aparece en internet es información de calidad para tu trabajo. Prioriza páginas de universidades, organismos oficiales o publicaciones reconocidas. Evita blogs, foros o cualquier fuente de dudosa procedencia o sin respaldo científico. 

¿Aún tienes dudas sobre cómo hacer que tu trabajo tenga una bibliografía de calidad en la que apoyarse para obtener un buen resultado? En Universitarios en Apuros podemos ayudarte. Descubre nuestras tarifas y solicita nuestros servicios para encargar tu TFG o encargar tu TFM.