La unidad didáctica es uno de los elementos más importantes en cuanto al diseño educativo, ya que gracias a esta se puede presentar de forma estructurada todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este elemento de diseño educativo, generalmente se plantea como opción para realizar el TFG en grados de educación. Si bien es cierto que, en estas titulaciones, se plantean diferentes tipos de TFG, pero la opción más demandada suele ser la de crear una unidad didáctica en torno a un tema determinado. Seguramente por eso estés aquí, porque tienes que hacer tu TFG de educación y no sepas por dónde empezar.
En este artículo, nos centramos en analizar qué es una unidad didáctica, cuáles son las partes que la componen y cómo debes diseñarla, ofreciendo un paso a paso que te ayudará a crear la tuya propia. ¡Continúa con la lectura para informarte!
¿Qué es una unidad didáctica?
Una unidad didáctica es una propuesta didáctica de proceso de aprendizaje-enseñanza en la que se presentan, de forma organizada, una serie de actividades que buscan exponer y trabajar en torno a una serie de contenidos y alcanzar unos objetivos concretos, los cuales se encuentran establecidos por el currículum correspondiente. Cuando se unen diferentes unidades didácticas para la creación de una asignatura en concreto, se crea lo que se conoce como programación didáctica.
El objetivo que se persigue con la creación de las unidades didácticas, es que el profesorado disponga de una guía para llevar a cabo todo el proceso de aprendizaje asegurando que se abarca todo lo establecido por la legislación vigente. Si bien es cierto, que a pesar de que los objetivos y contenidos vengan estipulados por el currículum, las unidades didácticas son una herramienta realmente flexible que permite realizar adaptaciones a las características y necesidades del alumnado, así como a las características del centro educativo (recursos, instalaciones, contexto, etc.). en el que se ponga en marcha dicha unidad didáctica.
Unidades didácticas en el marco de la LOMLOE
Con implementación de la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) se promueve que en el diseño de las unidades didácticas se haga uso de metodologías activas con las que el alumnado tenga una participación más activa en el proceso de aprendizaje. Además, se da importancia, dentro del proceso de evaluación, a la evaluación formativa, es decir, aquella que se va realizando a lo largo de todo el proceso de aprendizaje por medio de una retroalimentación constante, así como a la autoevaluación por parte del alumnado, de manera que desarrolle la capacidad de reflexionar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.
Partes de la unidad didáctica
Es importante, antes de responder a la pregunta de cómo hacer una unidad didáctica, que tengamos en cuenta cómo se estructura este proyecto. Por eso, en este apartado te explicamos cuáles son las partes de la unidad didáctica de manera general, las cuales, si estás haciendo un TFG, serán las partes del TFG que estás desarrollando. Estas son:
- Contextualización
- Competencias clave
- Objetivos de etapa
- Contenidos
- Metodología de enseñanza
- Secuenciación de actividades
- Recursos
- Evaluación y seguimiento
Cómo hacer una unidad didáctica paso a paso
Una vez conoces cuáles son las partes de una unidad didáctica es el momento de que descubras qué debes tener en cuenta para desarrollar cada una de ellas. A continuación te damos las claves para hacer correctamente una unidad didáctica.
Contextualización
En este apartado introductorio se indica el título de la unidad didáctica y la temática que se va a desarrollar a lo largo de la unidad didáctica, el número de sesiones y el momento en que se planea poner en práctica. Es importante que justifiques pedagógicamente por qué es importante desarrollar la unidad didáctica que estás presentando y cómo se relaciona con el resto de la programación del curso. Además, en este apartado se realiza una contextualización de la etapa educativa a la que va dirigida la unidad didáctica exponiendo las características generales del alumnado en dicha etapa a nivel de desarrollo social, cognitivo, físico y emocional. Finalmente se presenta una contextualización a nivel legislativo, es decir se enumeran aquellos documentos legales que se toman como referencia para la creación de la unidad didáctica en concreto.
Competencias clave
Desarrollar el apartado de competencias clave en una unidad didáctica es esencial, ya que desde la LOMLOE se sitúan estas competencias como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este apartado deberás señalar aquellas competencias clave que se buscan desarrollar en las actividades propuestas. Desde la LOMLOE se establecen las siguientes competencias clave:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia plurilingüe.
- Competencia digital.
- Competencia emprendedora.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Competencia en conciencia y expresión culturales.
- Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.
- Competencia ciudadana.
Ten en cuenta, que de las competencias que se proponen desde la LOMLOE, debes seleccionar aquellas que se adapten mejor a los objetivos y contenidos de la unidad didáctica que propones. No es correcto señalar que se contribuye al desarrollo de todas las competencias o de competencias que en realidad no se trabajan en la unidad didáctica.
Una vez las has seleccionado deberás explicar de forma detallada y concreta cómo las actividades planteadas contribuyen al desarrollo de cada una de las competencias.
Objetivos didácticos
Los objetivos didácticos hacen referencia a aquellos aprendizajes que el alumnado va a desarrollar a medida que se va implicando en la realización de las actividades presentadas en la unidad didáctica. Es importante que, a la hora de redactar los objetivos, estos se encuentren en consonancia con los contenidos del currículum y las competencias clave.
A continuación, señalamos una serie de criterios que debes tener en cuenta para asegurarte que la redacción de este apartado es correcta:
- Especificidad: debes ser muy específico y claro a la hora de señalar qué esperas que el alumnado aprenda con la unidad didáctica que presentas.
- Viabilidad: los objetivos que presentas deben ser realistas y alcanzables en el tiempo y el contexto en el que se va a desarrollar la unidad didáctica.
- Medibilidad: los objetivos tienen que plantearse de tal forma que puedan ser evaluados y poder, así, comprobar que el alumnado desarrolla los aprendizajes establecidos en la unidad didáctica.
- Verbo en infinitivo: debes redactar cada uno de los objetivos comenzando con un verbo de acción (p.ej. analizar, identificar, describir…).
Contenidos
Los contenidos hacen referencia a los conocimientos teóricos, habilidades y actitudes que se trabajan en las actividades propuestas y que deben estar en consonancia con las competencias clave y los objetivos establecidos. Los contenidos se suelen agrupar en tres tipos:
- Conceptuales: son las teorías, conceptos o principios que debe aprender el alumnado.
- Procedimentales: son las habilidades más prácticas que desarrollará el alumnado.
- Actitudinales: hacen referencia a los valores y actitudes que se pretende fomentar con la realización de las actividades.
Cuando tengas claro los contenidos que vas a desarrollar en tu unidad didáctica (teniendo siempre como referencia lo establecido en la LOMLOE), deberás organizarlos de manera secuencial, integrándolos a lo largo de la unidad didáctica.
Metodología de enseñanza
En este apartado se debe describir la metodología que servirá como base para las actividades planteadas en la unidad didáctica. Es importante que esta metodología promueva un aprendizaje significativo, autónomo, colaborativo, inclusivo y orientado al desarrollo de las competencias clave. Para ello deberás describir los principios pedagógicos que tomarás como referencia, así como las estrategias y métodos que se pondrán en marcha. Actualmente son muchas las metodologías que se encuentran alineadas con lo que promueve la LOMLOE:
- Aprendizaje Basado en Proyectos.
- Aprendizaje Cooperativo.
- Aprendizaje por indagación.
- Gamificación.
- Uso de las TICs.
Por otra parte, en este apartado tendrás que explicar cómo será la organización del aula a la hora de implementar la unidad didáctica (si habrá grupos, cómo se formarán, si habrá estaciones en el aula, etc.).
Secuenciación de actividades
En este apartado se establece una secuencia de actividades de manera que se crea una cadena de aprendizaje progresiva. Es importante que las actividades presentadas queden bien relacionadas entre sí, así como que estén alineadas con los objetivos de la unidad, las competencias clave y los contenidos. Todo esto englobado dentro de una metodología pedagógica que fomente un aprendizaje activo, autónomo, colaborativo y significativo.
Ten en cuenta que puedes desarrollar diferentes tipos de actividades en función del objetivo que busques alcanzar con las mismas:
- Actividades de evaluación de conocimientos previos: son actividades que se plantean al inicio de la unidad didáctica y que buscan presentar el tema a trabajar al alumnado, además de despertar su interés y activar los conocimientos que ya poseen y que serán la base del desarrollo del aprendizaje próximo.
- Actividades de aprendizaje: son el centro de la unidad didáctica y en las cuales se trabajan directamente los contenidos planteados con anterioridad para alcanzar los objetivos didácticos de la unidad didáctica.
- Actividades de refuerzo o ampliación: en caso de que se considere necesario se pueden plantear actividades con las que se pueda ayudar al alumnado a consolidar los conocimientos adquiridos. También se pueden plantear actividades que se pueden ofrecer a aquellos alumnos y alumnas que se encuentren interesados en profundizar sobre el tema.
- Actividades de evaluación: con estas actividades se puede verificar si el alumnado ha alcanzado los objetivos de la unidad y ha desarrollado las competencias clave con los contenidos presentados.
Es esencial que todas las actividades que presentes vayan acompañadas de su temporalización, es decir, se debe indicar cuándo se van a llevar a cabo para asegurar que se ponen en marcha de forma organizada. También puedes redactar un apartado de temporalización de las actividades, que suele ser una tabla en la que se refleja toda la secuencia de aprendizaje. Esta tabla proporciona información más visual del ritmo que debe seguir la unidad didáctica, lo cual ayuda al docente encargado a organizar el tiempo del que dispone de forma efectiva.
Recursos
En este punto de la unidad didáctica se presentan los recursos específicos necesarios para poder desarrollar la unidad didáctica. Tienes que tener en cuenta que los recursos deben facilitar una participación activa del alumnado en el desarrollo de su proceso de aprendizaje y que, también, deben ayudar al desarrollo de las diferentes competencias clave a la vez que se van trabajando los diferentes contenidos.
Puedes presentar los recursos divididos en diferentes categorías. Por ejemplo:
- Recursos materiales: es todo aquel material físico que se va a necesitar para el desarrollo de las actividades de la unidad didáctica como pueden ser los libros de texto, materiales manipulativos (tarjetas, mapas, …) o libretas.
- Recursos digitales y tecnológicos: actualmente es importante el desarrollo de la competencia digital en el alumnado, por lo que resulta de gran utilidad utilizar recursos tecnológicos que fomente el desarrollo de esta competencia. Algunos ejemplos de este tipo de recursos que vemos muy a menudo en la mayoría de las aulas son las pizarras digitales interactivas (pdi), tablets u ordenadores, incluso móviles, aplicaciones como Kahoot o Classdojo, o recursos multimedia como vídeos o documentales.
- Recursos humanos: hacen referencia a las personas que van a colaborar en el desarrollo de la unidad didáctica generalmente es el docente tutor del aula, docentes de apoyo en caso de que sean necesarios para adaptar las actividades para el alumnado con necesidades educativas especiales, o algún invitado que pueda aportar algo relacionado con el tema de la unidad didáctica.
Evaluación
En este punto puedes comenzar explicando la importancia que da la LOMLOE a la realización de una evaluación formativa y orientada al desarrollo de las competencias clave. A continuación puedes pasar a explicar cómo has planteado cada tipo de evaluación a lo largo de la unidad didáctica:
- Evaluación inicial: este tipo de evaluación se lleva a cabo al inicio de la unidad didáctica con el objetivo de conocer qué conocimientos previos tiene el alumnado sobre el tema que se va a trabajar.
- Evaluación formativa: es la evaluación a la que más importancia se da desde la LOMOE. Es la que se lleva a cabo durante el desarrollo de toda la unidad didáctica. Con esta evaluación continua se busca detectar cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, detectar dificultades y realizar los ajustes necesarios.
- Evaluación final: el objetivo de esta evaluación es verificar si el alumnado ha alcanzado los objetivos establecidos para la unidad didáctica. Además, se evalúa si se han desarrollado las competencias clave.
Una vez explicados cada uno de los tipos de evaluación, deberás describir y presentar (normalmente en anexos) los instrumentos de evaluación que se han diseñado para la unidad didáctica. Los instrumentos más utilizados son las rúbricas, cuestionarios o pruebas y la observación directa. Estos instrumentos serán diseñados teniendo en cuenta y especificando los criterios de evaluación que se van a utilizar y cómo estos se relacionan con los estándares de aprendizaje que se van a evaluar.
Ejemplos de unidad didáctica
Llegados a este punto ya conoces con bastante profundidad cómo se debe diseñar una unidad didáctica, pero seguro que lo verás todo más claro si partes de varios ejemplos en los que se reflejen los aspectos que hemos estado desarrollando hasta ahora. A continuación, te mostramos varias unidades didácticas para que puedas apoyarte y crear tu unidad didáctica y que puedes servirte como ejemplos de TFG:
Unidad didáctica de educación primaria
- Unidad didáctica de Ciencias Sociales “Exploradores ecosociales”: https://acortar.link/2uFERb
- Unidad didáctica de Lengua Castellana “¿Qué soy?”: https://acortar.link/X56jlx
Unidad didáctica de educación infantil
- Unidad didáctica “Somos artistas”: https://acortar.link/7Ffmo7
- Unidad didáctica “¿Cómo es mi pequeño mundo?”: https://acortar.link/fQn5si
¿Qué es una situación de aprendizaje?
Una situación de aprendizaje es un enfoque pedagógico que busca crear contexto en los que el alumnado puede adquirir conocimientos o desarrollar habilidades y competencias de forma significativa, tal y como se plantea desde la LOMLOE, mediante la movilización de diferentes recursos para poder dar solución a un problema planteado o desarrollar una tarea significativa.
Diferencia entre unidad didáctica y situación de aprendizaje
A nivel pedagógico, la unidad didáctica es mucho más estructurada ya que se deben presentar de manera muy sistemática cómo se van a desarrollar los objetivos de aprendizaje relacionándolos con los contenidos y las competencias clave. En cuanto a las situaciones de aprendizaje, el proceso es más flexible, ya que este se adapta a las características del alumnado y al entorno en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza.
En cuanto al papel del docente y del alumnado en una y en otra, en las unidades didácticas se utiliza un enfoque más tradicional, más directivo. Sin embargo, en las situaciones de aprendizaje el papel del alumnado es más activo, ya que asume las responsabilidad de resolver el problema que se ha planteado, siendo el docente un mero guía en todo el proceso.
Finalmente, en lo que a la evaluación respecta, en las unidades didácticas se basa en la adquisición de conocimientos, y en las situaciones de aprendizaje en el proceso de aprendizaje en sí, aplicándose una evaluación más global.
Si necesitas ayuda para hacer una unidad didáctica podemos ayudarte. En Universitarios en Apuros somos expertos en la redacción de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Más abajo puedes consultar nuestros datos de contacto o si lo prefieres puedes consultar nuestras tarifas para TFG o TFM. ¡No arriesgues tu nota!
Continúa leyendo sobre …