El índice de un tfg es una parte de los trabajos que sirve para organizar sus contenidos. Se trata de un elemento de obligada adición que puede permitir, en el caso de un Trabajo de Fin de Grado, conocer cómo se ha abordado una cuestión, qué orden ha seguido el discurso y qué carencias puede tener en cuanto a contenidos.

Su función es guiar al lector a través del contenido, mostrando de forma organizada capítulos, apartados y secciones con sus respectivas páginas. Además, mejora la presentación del documento y facilita la navegación interna. Si no sabes cómo se hace un índice o te preguntas cómo hacer un índice en Word, aquí tienes una guía paso a paso para crear un índice automático e insertar una tabla de contenido en Word.

Tipos de índices en un TFG

Dependiendo de las características del trabajo y los requisitos de la universidad, un TFG puede incluir distintos tipos de índice. Estos son los más comunes:

  • Índice de contenidos: Lista los capítulos, apartados y subapartados del trabajo con sus respectivas páginas.

  • Índice de tablas y figuras: Muestra todas las figuras, ilustraciones y tablas, junto con su número de página.

  • Índice de siglas y abreviaturas: Si tu trabajo utiliza muchos acrónimos o términos técnicos abreviados, este índice es fundamental para su comprensión.

¿Cómo se hace un índice para un TFG?

Antes de crear el índice, asegúrate de tener la estructura del TFG completamente definida. Aquí tienes una guía básica sobre qué debe contener un índice:

  1. Identifica los capítulos y secciones de tu TFG.

  2. Establece una jerarquía clara entre títulos, subtítulos y subapartados.

  3. Decide si usarás numeración decimal (1.1, 1.2, etc.) o por letras (A, B, C).

  4. Incluye todos los apartados relevantes, desde la introducción hasta los anexos.

  5. Añade referencias a tablas, gráficos, anexos y abreviaturas, si los hay.

  6. Revisa el índice para asegurarte de que está actualizado y libre de errores.

Cómo crear un índice TFG automático en Word paso a paso

Si estás trabajando en Microsoft Word, puedes insertar una tabla de contenido para generar tu índice automático TFG. Aquí te explicamos cómo hacer un índice en Word de forma profesional:

Paso 1: Estructura tu documento

Asegúrate de que todos los títulos están correctamente jerarquizados usando los estilos de Word: Título 1, Título 2, etc.

Paso 2: Marca los títulos

Selecciona cada encabezado y aplica el nivel correspondiente desde la pestaña referencias > agregar texto.

Paso 3: Insertar tabla de contenido Word

En la página del índice, ve a referencias > tabla de contenido y elige un estilo automático.

Paso 4: Actualiza el índice

Si haces cambios, puedes actualizar la tabla haciendo clic derecho sobre ella y seleccionando «actualizar tabla».

Paso 5: Crear índice de figuras y tablas

Para un índice de ilustraciones, usa insertar título en la pestaña referencias y después insertar tabla de ilustraciones.

Así es como puedes insertar un índice Word de forma automática y mantenerlo actualizado.

Consejos para hacer un índice TFG perfecto

Además de seguir los pasos técnicos, ten en cuenta estas recomendaciones para que tu índice destaque:

  • Sé claro y coherente con los títulos.

  • Usa numeración lógica y progresiva.

  • Incluye todos los apartados sin omitir secciones clave.

  • Aplica el mismo formato de fuente y tamaño en todo el índice.

  • Consulta las normas de tu universidad para cumplir con los estándares académicos.

Índice de un TFG: ejemplo para hacer el tuyo

indice tfg

El índice de un TFG es una parte esencial del trabajo, pero se entiende mejor la importancia y la estructura que debe presentar si nos paramos a comprobar todas las partes que incluye.

Sobre todo, suele generar dudas la clasificación de los apartados y subapartados, la colocación de las sangrías y de las páginas. El índice de tu TFG debería quedar, por ejemplo, de la siguiente manera:

  • Introducción. Ni se te ocurra empezar un trabajo como este sin una introducción. Es indispensable que crees una entrada adecuada para abordar la cuestión central del trabajo, poner en antecedentes a todos los lectores y oyentes de la defensa oral. Sin la introducción, sería empezar a bocajarro y es algo que debes evitar a toda costa. Además, ten en cuenta que, aunque tengas límite de tiempo, deberás esforzarte por sintetizar la introducción para que la defensa no resulte demasiado violenta para los oyentes.
  • Estado de la cuestión. Debe ir al principio del trabajo si no se especifica lo contrario. Es un apartado complejo que tendrás que abordar con tu tutor y que debe seguir una serie de criterios para ser considerado válido.
  • Consideraciones previas. Es altamente recomendable que, si el tema se presta a ello, comiences con unas consideraciones preliminares antes de entrar de lleno en el tema y abordarlo desde tu punto de vista. Pero ten en cuenta que los TFGs normalmente incluyen un límite de extensión y, por tanto, es posible que quieras dejar el suficiente espacio para explayarte en el cuerpo central. Si tuvieras que elegir meter tijera en alguna parte, debería ser en este apartado.
  • Parte central del discurso. Es la parte más importante con diferencia. Debes combinar el ser conciso con no dejarte ningún detalle importante, abordar las cuestiones desde un punto de vista crítico. Es importante que tengas en cuenta las cuestiones tratadas en los preámbulos y que desarrolles un discurso claramente segmentado. Crear subapartados es una buena idea, y los deberás reflejar en el índice con claridad.
  • Conclusiones. Si echas un vistazo a algunos ejemplos de índices para proyectos de investigación, verás que casi todos incluyen un apartado para las conclusiones del estudio y del discurso. Asegúrate de que tu índice también lo incluye.
  • Anexos. ¿Dónde colocar el glosario, la bibliografía y el resto de anexos? Siempre al final, y para que quede claro que no te has olvidado de estos importantes añadidos, deberás dejar claro en el índice del TFG que has seguido el buen ejemplo de otros proyectos presentados y que los has incorporado.

En realidad, hacer el índice de un TFG no tiene misterio. Tan solo has de prestar atención a los detalles, dejar que el formato haga su magia para evitar que algunas partes del texto queden descuadradas y tener presente que, además de un indicador de las páginas donde empiezan las partes más importantes, se trata de un resumen del enfoque y de los datos incluidos que podrán influir en la percepción inicial que el tribunal tenga de tu investigación.

Si necesitas ayuda para hacer el índice de tu TFG podemos ayudarte. En Universitarios en Apuros somos expertos en la redacción de Trabajos Fin de Grado y Máster. Más abajo puedes consultar nuestros datos de contacto o si lo prefieres puedes  encargar TFG,  encargar TFM o consultar los precios de los Trabajos Fin de Grado y Máster. ¡No arriesgues tu nota!

Continúa leyendo sobre …